CARLOS MARQUEZ Y OTROS ESCRITORES
Blog de biografías, escritores y políticos
sábado, 24 de noviembre de 2012
GEORGE SOROS
Nació el 12 de agosto de 1930, en Budapest, Hungría. Es un especulador financiero, inversionista y activista político. Su padre fue abogado, Tivadar Soros, a quien se le relaciona con el idioma esperanto.
El padre de George, en la obra Modernai Robinzonoi narra su privación de libertad como prisionero de guerra, en momentos en que se desarrollaba la Primera Guerra Mundial, además de su escape sorteando la Siberia y saliendo de Rusia, para finalmente reencontrarse con su familia en Budapest.
viernes, 2 de marzo de 2012
MANUEL RODRIGUEZ OBJIO
Vino al mundo en Santo Domingo, el 19 de diciembre de 1838. Su padre se llamaba Andrés Rodríguez y su mamá Bernarda Objío. Poeta, político, soldado, escritor. Residió en Azua en los años de su adolescencia y ya hombre volvió a vivir en la Capital, donde formó parte de la generación de intelectuales a la que pertenecieron Manuel de Jesús Galván, José María Heredia, Emiliano Tejera, Apolinar Perdomo y otros de tanto talento como éstos.
viernes, 2 de diciembre de 2011
HA JOON CHANG
JOSE ALMOINA
Construye una referencia pionera sobre los monopolios que instauró Trujillo en forma directa o través de sus “hombres de paja”, tal como Almoina denominó a los testaferros.
miércoles, 13 de abril de 2011
INACIO LULA DA SILVA
martes, 7 de diciembre de 2010
FRIEDERICH NIETZSCHE
Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Este trabajo afectó profundamente generaciones posteriores de teólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, poetas, novelistas y dramaturgos.
FRIEDERICK HAYE
Su obra, que comprende unos 130 artículos y 25 libros, no se limita únicamente a la ciencia económica, sino que trata desde filosofía política hasta antropología jurídica o historia, y en general todo lo referente a las ciencias sociales.
NICOLAS NEGROPONTE
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Bunge
jueves, 24 de junio de 2010
JOSE SARAMAGO
Escritor, periodista y dramaturgo portugués, ganador del Premio Nobel de Literatura 1998. De padres campesinos, José Saramago nació en un hogar humilde de Azinhaga, hecho que marcó su carácter. En 1925 la familia se traslada a Lisboa, donde el padre encuentra trabajo como policía. José Saramago ingresó en una escuela industrial en 1934, abandonando los estudios tiempo después por problemas económicos y empleándose en una herrería. El tiempo libre lo usa para leer, yendo periódicamente a la biblioteca del barrio. Al poco tiempo, José Saramago cambia de trabajo y se dedica a tareas administrativas, casándose en 1944 con Ilda Reis.
sábado, 29 de mayo de 2010
POEMAS DEL ESCRITOR Y POLITICO DOMINICANO, CARLOS MARQUEZ
SI ME VIERAS
MIRANDO EL CAMINO
QUE TRAE TU ANDAR.
SI VIERAS MI ASOMAR
AL PORTON
QIE EN LAS MANANAS
TE MIRA PASAR.
AY..SI ME VIERAS
MIRANDO TU RISA
QUE ALEGRA
ESTOS VERSOS
POEMA UNO
YO, PECADOR
DE ESTOS INSTANTES
CIBERNTICOS,
YO, QUE APOSTE
A MIS DECEPCIONES
IMPOSIBLES,
BAJO EL BALCON
OI DECIR
A TUS LABIOS
QUE INCENDIARON
LOS MIOS.
¨ LO..DE AQUELLA NOCHE,
FUE UN ACTO IRREFLEXIVO
DE LOS DOS ¨.
TU ACENTO TAN DULCE,
TUS PIERNAS DESNUDAS
AL VIENTO NOCTURNAL,
OLVIDARON LOS EXTASIS
ORIUNDOS DE MI ALIENTO
Y EL DANZAR
ENTRE PENUMBRAS
QUE ME ACOSA,
REPITIENDOME TUS BESOS,
QUE SON MIOS.
POEMA DOS
MUJER,
COMO LA MAR
QUE ABRIO MOISES,
NO ABRAS ESOS OJOS
QUE ESCLAVIZAN.
HE VENIDO
A DECIRTE
QUE MI RECUERDO
NO PUEDE YA,
CON EL TONELAJE
DE TUS BESOS.
POEMA TRES
EL ASOMAR
DE TUS PIERNAS,
RUBORIZA
LA ESCALERA,
Y..CUANDO
DESCIENDES
UN PELDANO,
EL OTRO
SE DESESPERA.
viernes, 15 de enero de 2010
GABRIEL GARCIA MARQUEZ
Gabriel García Márquez nace el 6 de marzo de 1928, en Aracataca, un pueblo de la costa atlántica colombiana. “Gabo”, como se le conoce cariñosamente, fue el mayor de una familia numerosa de doce hermanos, que podríamos considerar de clase media: Gabriel Eligio García, su padre, fue uno de los numerosos inmigrantes que, con la “fiebre del banano”, llegaron a Aracataca en el primer decenio del siglo XX.. Su madre, Luisa Santiaga Márquez, pertenecía, en cambio a una de las familias eminentes del lugar: era hija del coronel Nicolás Márquez y de Tranquilina Iguarán, que no vieron con buenos ojos los amores de su hija con uno de los “aventureros” de la “hojarasca” (como se llamaba despectivamente a los inmigrantes), que desempeñaba el humilde oficio de telegrafista. Por eso, cuando tras vencer múltiples dificultades, Gabriel Eligio y Luisa Santiaga consiguieron casarse, se alejaron de la familia y se instalaron en Riohacha. Sin embargo, cuando tenía que nacer su primer nieto, sus padres convencieron a Luisa Santiaga de que diera a luz en Aracataca.
jueves, 7 de enero de 2010
ELIECER GAITAN
PEDRO ALBIZU CAMPOS
Pedro Albizu Campos, (Ponce, 29 de junio de 1893 ó 12 de septiembre 1891 - San Juan, 21 de abril de 1965) político y líder independentista puertorriqueño. Fue la figura más relevante en la lucha por la independencia de Puerto Rico durante el siglo XX. Se le conoce como “El Maestro”, y “el último libertador de América”.En la Universidad de Vermont, estudió ciencias, especializándose en el campo de la química y de la ingeniería y en Harvard estudió leyes. En Boston, se solidarizó con las luchas de liberación de Irlanda y de la India. Hizo amigos entre los separatistas de ambas naciones, entre ellos: Subhas Chandra Bose, líder nacionalista de la India quien acompañaría a Gandhi en su gesta libertadora; y Eamon de Valera, político irlandés promotor de la independencia de su país. Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) sirvió en el ejército de Estados Unidos.
AUGUSTO CESAR SANDINO
Augusto Nicolás Calderón Sandino, nació el 18 de mayo de 1895 en Niquinohomo, departamento de Masaya. Su madre, Margarita Calderón, era una humilde campesina, que se ganaba la vida como doméstica y obrera agrícola. Gregorio Sandino, su padre, fue un mediano propietario y productor agrícola, con quien se fue a vivir a los 11 años de edad.La infancia de Sandino transcurrió junto a su madre con la cual trabajaba recolectando café en las plantaciones del Pacífico nicaragüense, ahí conoció y sufrió toda clase de miserias y privaciones.
En su adolescencia, fue testigo de la primera gran intervención militar del imperialismo yanqui en su tierra, que culminó con el asesinato del general Benjamín Zeledón, el 4 de octubre de 1912. Sandino quedó muy impresionado con la imagen del patriota.
sábado, 26 de diciembre de 2009
PANCHO VILLA
Su verdadero nombre era Doroteo Arango. Nacido en la hacienda de Río Grande, jurisdicción de S. Juan del Río, Durango, era hijo de Agustín Arango y de Micaela Quiñones Arámbula.Dedicado desde la infancia a las labores del campo, pronto fue excelente caballista. Huérfano todavía adolescente, jefe de familia, defendió a una hermana ofendida por uno de los dueños de la hacienda en cuyas tierras trabajaba, y que abandonó para rehuir la persecución de una justicia parcial. Cambió entonces su nombre por el que se hizo famoso no sólo en la historia de la Revolución Mexicana, sino en todo el mundo, que le conocerá por Pancho Villa.
EMILIANO ZAPATA
Emiliano Zapata nació el 8 de agosto de 1879 en San Miguel Anenecuilco, Morelos y falleció el 10 de abril de 1919 en Chinameca, Morelos. Conocido como el Caudillo del Sur, fue uno de los líderes militares más importantes durante la Revolución mexicana, comandó un importante ejército durante la revolución, el Ejército Libertador del Sur. Hijo de Gabriel Zapata y Cleofas Salazar, y formó parte de una familia campesina.[1
martes, 15 de diciembre de 2009
THOMAS JEFFERSON
Thomas Jefferson (13 de abril de 1743 — 4 de julio de 1826) fue el tercer presidente de los Estados Unidos de América, ocupando el cargo entre 1801 y 1809. Pertenecía a la aristocracia de grandes hacendados del Sur, posición que había conseguido haciéndose abogado.Anteriormente también había ocupado los cargos de Secretario de Estado (entre 1790 y 1793), Vicepresidente (entre 1797 y 1801) y de gobernador de Virginia (1779-1781).
FRANCISCO MIRANDA
Sebastián Francisco de Miranda nació el 28 de marzo de 1750 en Caracas, Venezuela. Hijo de Sebastián de Miranda y Ravelo, español de Las Canarias, y Francisca Antonia Rodríguez Espinosa, caraqueña.En 1762 recibe clases de latín, gramática de Nebrija y catecismo en la Universidad de Caracas (lo que se denominaba clase de menores). Entre 1764 y 1766 cursa las clases de mayores en los que profundiza sus conocimientos e incorpora historia, logica, fisica, metafisica, etc. Se recibe de bachiller en 1767.
JUAN VICENTE GOMEZ
Es imposible hablar de los primeros 35 años del siglo XX venezolano sin recurrir de una u otra manera a la figura de Gómez, ya que durante los 27 años que rigió los destinos de Venezuela - en lo que ha sido la dictadura más prolongada de nuestra historia - se comenzaron a desarrollar medidas (formación de un ejército nacional, creación de una extensa red vial nacional, establecimiento de la Hacienda Pública), que si bien sirvieron para su consolidación en el poder, también permitieron iniciar a nuestro país la ruptura definitiva con el siglo XIX. A continuación se esbozaran algunos rasgos biográficos que quizás permitan comprender un poco más a un personaje tan enigmático pero a la vez tan importante en nuestra historia contemporánea.
PORFIRIO DIAZ
domingo, 26 de julio de 2009
IGNACIO RAMONET
Ignacio Ramonet (Redondela, Pontevedra (Galicia), 5 de mayo de 1943) es un intelectual español residente en Francia. Es doctor en Semiología e Historia de la Cultura por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) (Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, París) y catedrático de Teoría de la Comunicación en la Universidad Denis-Diderot (Paris-VII).
EDUARDO ASTESANO
SEYMOUR MARTIN LIPSET
Seymour Martin Lipset (18 de marzo de 1922 - 31 de diciembre de 2006) fue un sociólogo y político de los Estados Unidos, miembro senior de la Institución Hoover y profesor de política pública en la Universidad George Mason.Lipset se doctoró en sociología en la Universidad de Columbia en 1949. Antes había dado clase en la Universidad de Toronto. Fue profesor de ciencias política y sociología en la Universidad de Stanford y de gobierno y sociología en la Universidad de Harvard. También dio clase en Columbia y en la Universidad de California, Berkeley.
Desempañó su obra principal en los campos de sociología política, organización sindical, estratificación social, opinión pública y sociología de la vida intelectual. También escribió sobre las condiciones para la democracia desde una perspectiva comparativa.
EUCLIDES GUTIERREZ FELIX

miércoles, 22 de abril de 2009
CORIN TELLADO
AGATHA CRISTIE
lunes, 9 de marzo de 2009
OTTO BRAUN
Otto Braun (Ismaning, Alemania, 28 de septiembre de 1900 - Varna, Bulgaria, 15 de agosto de 1974) fue un escritor alemán, miembro del Partido Comunista de Alemania y primer secretario de la asociación de escritores de la antigua República Democrática Alemana. Otto Braun es además famoso por haber sido el único extranjero que participó en la Larga Marcha del Partido Comunista de China.Entre 1913 y 1919 Braun estudió en Pasing. En 1919, ingresó en el Partido Comunista de Alemania. A partir de 1925, comenzó a trabajar para los servicios secretos de la Unión Soviética.
HENRY KISSINGER
Henry Alfred Kissinger (n. Fürth, Alemania, 27 de mayo de 1923) es un político estadounidense nacido en Alemania. Su nombre original era Heinz Alfred Kissinger y es considerado uno de los más prestigiosos analistas en política exterior del mundo. Es autor de obras como "La necesidad de una elección". En 1938, a 5 años del ascenso al poder del Nazismo, emigró a los Estados Unidos con su familia y cinco años después obtuvo la nacionalidad. Estudió en la universidad de Harvard y una vez que se graduó fue profesor de ciencia política. En los años cincuenta trabajó al lado de Rockefeller y poco después entró en el Pentágono. Estando John F. Kennedy en la presidencia, fue contratado por la Agencia para el Desarme y Control de Armas. Con Richard Nixon de presidente, fue asistente especial para asuntos exteriores.
ADOLFO HITLER
Hijo de un aduanero austríaco, se quedó huérfano cuando todavía era muy joven. Se trasladó a Viena en 1905, para hacer estudios artísticos; el tiempo que estuvo en esta ciudad, en la que los dirigentes municipales mandaban con ideas racistas en contra de los judíos, fue muy importante en su vida. En 1912 se fue a vivir a Munich. En 1914 se alistó en el ejército bávaro, en el que fue cabo; en la I Guerra Mundial lo hirieron, y sufrió daños en los ojos provocados por los gases que fueron novedad en esta guerra. Por estos daños, se le condecoró con la cruz de hierro.En 1919 se convirtió en oficial de propaganda de la nueva Reichswehr, y era encargado de luchar contra el bolchevismo y de extender las ideas nacionalistas. Uno de sus jefes, Gottfried Feder, lo puso en contacto en julio de 1919 con un partido político de extrema derecha, dirigido por Drexler.
jueves, 1 de enero de 2009
ERNESTO CHE GUEVARA
Ernesto Guevara, más conocido como El Che Guevara, o simplemente El Che (Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, 14 de junio de 1928[1] – La Higuera, Bolivia, 9 de octubre de 1967), fue un político, guerrillero, escritor y médico argentino-cubano,[2] cuya figura despierta grandes pasiones tanto a favor como en contra. Fue uno de los líderes de la Revolución Cubana. En la década de los años sesenta se estableció con un pequeño grupo guerrillero en Bolivia, donde fue capturado y ejecutado de manera clandestina por el Ejército Boliviano con la colaboración de la CIA. Tras su muerte se ha convertido en un símbolo de alcance mundial; para sus partidarios simboliza la lucha contra las injusticias sociales o de rebeldía y espíritu incorruptible, mientras que es visto por sus detractores como un asesino en masa y criminal, acusándolo además de una mala gestión como Ministro de Industria. El contorno de su rostro, obtenido a partir de una foto de Alberto Korda, es una de las imágenes más reproducidas del mundo.
lunes, 29 de diciembre de 2008
LUIS VILLORRO

LUDOVICO SILVA
Ludovico Silva,Silva Michelena, Luis José (Silva, Ludovico) nace en Caracas el 16 de diciembre de 1937 y muere en la misma ciudad el 4 de diciembre de 1988. Fueron sus padres Héctor Silva Urbano y Josefina Michelena. Hermano del sociólogo José Agustín Silva Michelena y del economista Hector Silva Michelena. Cursó secundaria en el colegio San Ignacio. Viajó a Europa donde estudió 2 años de filosofía y letras en Madrid; 1 año de literatura francesa en La Sorbona y 1 año de filología románica en Alemania. En Madrid, un grupo de estudiantes lo bautizó como Ludovico, apodo que sustituyó su nombre, siendo conocido desde entonces como Ludovico Silva.
domingo, 16 de noviembre de 2008
THEODOR ADORNO
Theodor W. Adorno fue uno de los más importantes filósofos y críticos sociales en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial. Although less well known among anglophone philosophers than his contemporary Hans-Georg Gadamer, Adorno had even greater influence on scholars and intellectuals in postwar Germany. Aunque menos conocido entre los filósofos de habla inglesa que su contemporáneo Hans-Georg Gadamer, Adorno había incluso una mayor influencia en los estudiosos e intelectuales de posguerra en Alemania. In the 1960s he was the most prominent challenger to both Sir Karl Popper's philosophy of science and Martin Heidegger's philosophy of existence. En el decenio de 1960 fue el más destacado desafío para ambos Sir Karl Popper la filosofía de la ciencia Martin Heidegger y la filosofía de la existencia.
GORAN THERBORN
del Siglo XX", realizado en Santiago de Chile, el 6 de enero del 2000. El seminario fue organizado por
la Revista Encuentro XXI y el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, CENDA,
contando con el patrocinio de la Universidad ARCIS, la Universidad de Chile , la Universidad de
Santiago la Universidad de Concepción, la Universidad de Valparaíso, la Universidad Academia de
Humanismo Cristiano y la Universidad Raúl Silva Henríquez.
JACQUES LACAN
Nació en París el 13 de abril de 1901, siendo uno de los cuatro hijos de un comerciante vinagrero . Durante la primer guerra mundial, el colegio al que asistía se transformó en una especie de hospital de campaña, y es probable que esta experiencia haya arraigado en él el deseo futuro de una carrera médica. Sin embargo, tambien por aquella época, Jacques-Marie era definido por quienes lo conocieron como altanero y distante, incapaz de organizar su tiempo y de comportarse como los demás.
LOUIS ALTHUSSER
Louis Althusser (19 de octubre, 1918 - 23 de octubre, 1990), filósofo marxista. Nació en Birmandréis, Argelia y estudió en la Escuela Normal Superior (Francia) en París, donde más tarde se convirtió en profesor de filosofía. Durante su juventud se sintió fuertemente identificado con el cristianismo.
sábado, 27 de septiembre de 2008
DOMINGO MORENO JIMENES
Poeta y educador, creador del Postumismo.Domingo Moreno Jimenes nació en la ciudad de Santiago de los Caballeros el 7 de enero de 1894, fruto del matrimonio formado por Domingo Moreno Arriaga y María Josefa Jimenes, hija de Juan Isidro Jimenes, quien fuera Presidente de la República Dominicana en 1899 y 1914.
Cursó su educación básica en la escuela primaria San Luis Gonzaga y se graduó de Maestro Normal de Segunda Enseñaza en la Escuela de Bachilleres de Santo Domingo dirigida por Federico Henríquez y Carvajal.
NORBERTO JAMES
jueves, 25 de septiembre de 2008
TOMAS CASTRO BURDIEZ
Nació en Santo Domingo el 7 de abril de 1959. Poeta. Estudió letras y literatura en la Univer-sidad Autónoma de Santo Domingo. Ha desarrollado un intensa labor de promoción cultural y literaria en la capital y el interior del país. Fue coordinador del Taller Literario Cesar Vallejo y miembro fundador de Colectivo de Escritores Domi-nicanos. Parte de su producción poética aparece antologada en: Novísima poesía dominicana, Miniantología poética del 84, De estos días, Antología de la literatura dominicana, Enciclopedia dominicana, Diccionario enciclopédico dominicano, Hábeas Corpus, Antología del Ateneo Insular y Antología histórica de la poesía dominicana del siglo XX.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
UMBERTO ECO
Umberto Eco (Alessandria, Piamonte; 5 de enero de 1932). Escritor y filósofo italiano, experto en semiótica. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Turín en 1954 con un trabajo que publicó dos años más tarde con el título de El problema estético en Santo Tomás de Aquino (1956). Trabajó como profesor en las universidades de Turín y Florencia antes de ejercer durante dos años en la de Milán. Después se convirtió en profesor de Comunicación visual en Florencia en 1966. Fue en esos años cuando publicó sus importantes estudios de semiótica Obra Abierta (1962) y La estructura ausente (1968), de sesgo ecléctico.
MATEO MORRISON
Nació en Santo Domingo el 14 de abril de 1947. Poeta y activista cultural. Estudió Le-tras en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y Administración Cultural en el Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo Cul-tural (CLACDEC), en Venezuela. Dirigió el suplemento literario Aquí del periódico La Noticia durante dos décadas y el Departamento de Difusión Artística y Extensión Cultu-ral de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, desde donde organizó numerosos encuentros culturales y fundó varios talleres literarios en diferentes puntos del país.
PAUL RICOEUR
Paul Ricoeur (Valence, 27 de febrero de 1913 - Châtenay-Malabry, 20 de mayo de 2005) fue un filósofo y antropólogo francés conocido por su intento de combinar la descripción fenomenológica con la interpretación hermenéutica. Los primeros años de Ricœur estuvieron marcados por dos hechos principales. El primero fue que nació en una devota familia protestante, convirtiéndose así en miembro de una minoría religiosa en la católica Francia. El segundo, que su padre murió en 1915 en la Primera Guerra Mundial, cuando Ricœur tenía solamente dos años de edad. Como consecuencia, fue educado por su tía en Rennes con una pequeña pensión asignada por su condición de huérfano de guerra.
MARSHALL MCLUHAN

JOSE MARMOL
Nació en Santo Domingo el 30 de abril de 1960. Poeta y ensayista. Cursó la carrera de Filosofía en la Universidad Au-tónoma de Santo Domingo y realizó estudios de postgrado en Lingüística Aplicada en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Coordinó el Taller Literario César Vallejo de la Universidad Autónoma de San-to Domingo y el Círculo Lite-rario del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Ha ense-ñado Filosofía en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, recinto Santo Tomás de Aquino; en la Universidad Iberoamericana y en el Insti-tuto Tecnológico de Santo Do-mingo, donde también dirigió el área de cultura y fue editor del Departamento de Publicaciones Científicas.
martes, 9 de septiembre de 2008
CESAR VALLEJO

Nació en Santiago de Chuco el 16 de Marzo de 1892. Desde niño conoció la miseria, pero también el calor del hogar, lejos del cual sentía una incurable orfandad. Estudió en la Universidad de Trujillo, ciudad donde recibió el estímulo de "la bohemia" local formada por periodistas, escritores y políticos rebeldes. Entre ellos, figuran Víctor Raúl Haya de la Torre, José Eulogio Garrido, Alcides Spelucín, Macedonio de la Torre, entre otros, integrantes de "Norte", grupo liderado por Antenor Orrego.
En Lima apareció su primer libro, Los heraldos negros (1919), uno de los más representativos ejemplos del postmodernismo. En la capital hizo amistad con Manuel Gonzáles Prada y Abraham Valdelomar, e integró el grupo "Colónida", enriqueciendo su visión del mundo a través del contacto con nuevas corrientes europeas.
GARCILASO DE LA VEGA

Entre 1498 y 1501: Nace en Toledo.
1511: Su hermana Leonor casa con el corregidor de Toledo, don Luis Portocarrero, conde de la Palma.
1512: Muere su padre en los alrededores de Burgos y es enterrado en la iglesia de Cuerva (Toledo).
1517: Asiste en Valladolid a la entrada oficial de Carlos V en los reinos de España.
1519: Es condenado a tres meses de destierro y a pagar 4.000 maravedís de multa por su participación en un altercado contra el cabildo catedralicio por la posesión del patronazgo del Hospital de Nuncio, en Toledo.
1520: Es nombrado contino del Emperador.
ERNESTO SABATO


Ernesto Sábato es uno de los escritores más importantes de la República Argentina. Ernesto Sábato, nació el 24 de junio de 1911 en Rojas, pueblo de alrededor de 5000 habitantes, ubicado en la provincia de Buenos Aires. Sus padres se llamaban Juana María Ferrari y Francisco Sábato (inmigrantes italianos). De allí se mudo a la capital de la provincia, la ciudad de Plata, donde en el Colegio Nacional de esta ciudad bonaerense realiza sus estudios secundarios. En 1928 ingresa a la Facultad de ciencias Físico-Matemáticas de la Univ. de La Plata, de donde recibe la enseñanza de ilustres profesores.
En 1933 es elegido Secretario General de la Juventud Comunista. Comienza a dictar cursos libres de marxismo-comunismo, y es ahí donde conoce a Matilde Kusminsky-Richter, de 17 años, quien abandona la casa de sus padres para vivir clandestinamente con él.
ALFONSINA STORNI

La familia Storni -el padre de Alfonsina y varios hermanos mayores- llegó a la provincia de San Juan desde Lugano, Suiza, en 1880. Fundaron una pequeña empresa familiar, y años después, las botellas de cerveza etiquetadas «Cerveza Los Alpes, de Storni y Cía», circulan por toda la región. Los padres de Alfonsina viajaron a Suiza en el año 1891, junto con sus dos pequeños hijos. En 1892, el 29 de mayo, nació en Sala Capriasca Alfonsina, la tercera hija del matrimonio Storni. Llevó el nombre del padre, de un padre melancólico y raro. Más tarde le diría a su amigo Fermín Estrella Gutiérrez: «me llamaron Alfonsina, que quiere decir dispuesta a todo».
JULIO CORTAZAR

1914- Nace Julio Florencio Cortázar, hijo de Julio Cortázar y María Herminia Scott. "Mi nacimiento (enBruselas ) fue un producto del turismo y la diplomacia", explicaría jocosamente años después. Bruselas se hallaba bajo dominación alemana.
1916- La familia Cortázar se instala en Suiza, donde aguarda el fin de la Primera Guerra Mundial.
1918 - Regreso a la Argentina. La familia se instala en Bánfield, un suburbio de Buenos Aires. El padre (de quien Julio no quiso nunca saber nada, abandona a su mujer y a sus dos hijos. Julio se cría con su madre, una tía, su abuela y su hermana Ofelia, un año menor que él). "Nunca hizo nada por nosotros", dirá de su padre. Enfermedades frecuentes, brazos rotos, asma, primeros amores. El cuento Los venenos tiene rasgos autobiográficos.
DULCE MARIA LOINAZ

Dulce María Loynaz (1903, La Habana-1997, La Habana) hija del mayor general del Ejército Liberardor de Cuba, Enrique Loynaz del Castillo, creador del Himno Invasor y hermana de Enrique Loynaz Muñoz. Nunca asistió a una escuela hasta pasar a la Universidad de la Habana donde obtuvo en 1927, el título de Doctor en Leyes.
Publicó su primeros poemas en La Nación en 1920, año en que también visitó a los Estados Unidos. A partir de esa fecha realiza numerosos viajes por Norteamérica y casi toda Europa. Sus viajes incluyeron visitas a Turquía, Siria, Libia, Palestina y Egipto. Visitó México en 1937, varios países de América del Sur entre 1946 y 1947 y las Islas Canarias en 1947 y 1951, en donde fue declarada hija adoptiva.
JOSE MARIA HEREDIA

José María Heredia. (Santiago de Cuba el 31 de diciembre de 1803; † Toluca (México) 7de mayo de 1839).
Siendo aún un niño se trasladó con su familia a Santo Domingo donde transcurrió la mayor parte de su niñez. Su padre fue nombrado Oidor en la Audiencia de Caracas, y la familia se trasladó a Venezuela. En 1818 de regreso en Cuba, comenzó sus estudios de Leyes en la Universidad de La Habana, carrera que siguió al año siguiente en México. Después de la muerte de su padre José Francisco Heredia en octubre de 1820 (fue asesinado en México), en 1821 José María regresó a Cuba. Dos años después de doctorarse en derecho se estableció como abogado en Matanzas. Por este tiempo había cooperado en distintos periódicos, entre ellos El Revisor y dirigió el semanario La Biblioteca de las Damas. En 1823 cuando estaba a punto de publicar una edición de sus poesías, se vio envuelto en la Conspiración "Soles y Rayos de Bolívar" y tuvo que marchar precipitadamente hacia los Estados Unidos
JOSE ANGEL BUESA

José Ángel Buesa nació el 2 de septiembre de 1910, en Cruces, ciudad de la antigua provincia de "Las Villas", actualmente Cienfuegos, Cuba, rodeada de centrales y campos de caña. Es un paisaje donde predominan los tonos verdes y azules, el color de la tierra y el cielo manchado por el humo de los grandes Ingenios, donde se va moliendo la caña.
El fervor de Buesa hacia la poesía universal ha quedado en "Babel", "Poemas en la arena" y especialmente "Nuevo oasis", y también en "Poeta Enamorado", donde ha ido publicando sus versiones de poemas en otros idiomas. En esta actitud generosa y en su fervor hacia la poesía francesa, que traduce, se emparenta a la labor del poeta Ismael Enrique Arciniegas en Colombia y de Enrique González Martínez en México.
SOR JUANA INES DE LA CRUZ
lunes, 8 de septiembre de 2008
CARMEN NATALIA
"Y que no está lejano el día en que su poesía y ella misma, con todo lo que en ella hay de alegre y de fuerte, de inteligente y de humano, transite entre las manos del pueblo con cintas de colores y cuentas de música". Pedro Mir (1)Descubrir a Carmen Natalia a través de su poesía es encontrarnos con una mujer de excepción, valiente, luchadora, feminista, política amante de la vida, la libertad y los sueños.En abril, además de la primavera celebramos el nacimiento de esta insigne mujer dominicana, bella flor que sufrió el aislamiento social de una sociedad cuyas libertades estaban secuestradas por el tirano, teniendo que exiliarse en Puerto Rico.
ISABEL ALLENDE
Isabel Allende nació en Lima, Perú, el 7 de agosto de 1942, donde su padre se encontraba destinado como diplomático. Asistió a diversos colegios privados y viajó por varios países antes de regresar a Santiago de Chile para concluir sus estudios y trabajar en la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), organismo de las Naciones Unidas. A los 17 años inicia en Chile su carrera como periodista, escribió artículos sobre temas sumamente polémicos. Además hizo cine y televisión. Su vida personal está marcada por la historia de Chile, el país que tuvo que abandonar en 1975 cuando la situación se hizo insostenible, tras el asesinato de su tío en el golpe militar liderado por Augusto Pinochet
ROQUE DALTON
Roque Dalton García (San Salvador, 14 de mayo de 1935 — 10 de mayo de 1975) fue un poeta y revolucionario de El Salvador.Hijo del inmigrante estadounidense Winnall Dalton, quien estaba casado con Aída Ulloa, y de la enfermera salvadoreña María Josefa García, Roque Dalton fue educado con los jesuitas en el Colegio Externado de San José. En 1957, con otros estudiantes salvadoreños, visitó la URSS para participar en un festival internacional de jóvenes. Durante el mismo conoció al revolucionario nicaragüense Carlos Fonseca, fundador del FSLN, al poeta argentino Juan Gelman y al poeta turco Nazim Hikmet.
jueves, 4 de septiembre de 2008
JOSE ENRIQUE GARCIA
Nació en Santiago de los Caballeros en 26 de noviembre de 1948. Poeta, narrador y ensa-yista. Cursó su educación ele-mental y secundaria en su pue-blo natal. Licenciado en Edu-cación y Letras por la Univer-sidad Católica Madre y Maestra y tiene un doctorado en Filolo-gía Hispánica de la Universidad Complutense de Madrid. Fue profesor de Literatura en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Ha ejercido la crítica literaria en diferentes medios de comunicación del país, especialmente del suple-mento Isla Abierta del periódico Hoy, del cual es editor.
ORIANA FALLACI
Oriana Fallaci nació en Florencia el 26 junio de 1929. Con tan sólo diez años su padre le implicó en la Resistencia, una experiencia por la que le fue otorgada la medalla de honor del Ejército Italiano y que plasmó su carácter de mujer fuerte y combativa. Después de la guerra, a los diecisiete años, empezó su actividad de escritora con reportajes para revistas de prestigio como el "Europeo". Después publicó sus primeros libros: "I sette peccati di Hollywood" (1957), "El sexo inútil (Il sesso inutile, viaggio intorno alla donna)" (1961),"Penélope en la guerra (Penelope alla guerra)" (1962) y "Los antipáticos (Gli antipatici)" (1963).
miércoles, 3 de septiembre de 2008
JOSE LUCIANO FRANCO
PETRARCA
Francesco Petrarca, nacido en Arezzo, el 20 de julio de 1304 - Arquà, Padova, 19 de julio de 1374). Lírico y humanista italiano, cuya poesía influyó en autores como Lope de Vega, Francisco de Quevedo, Luis de Góngora (en España), William Shakespeare y Edmund Spenser, en Inglaterra. Tan influyente como las nuevas formas que trajo a la poesía, fue su concepción humanista, en la que se unía el cristianismo con la cultura clásica.
ROBERTO MARCALLE ABREU

carlosmarquezlatia@gmail.com





